El día 31 de Octubre
celebramos la fiesta de Halloween con la participación del alumnado y
profesorado del centro. Los niños lucieron trajes "terroríficos",disfrutando de otras actividades.
31/10/13
4/6/13
POEMAS DE PAZ
LUIS BORGES EN LA SEMANA DE LA AMISTAD
BIOGRAFÍA DE JORGE LUIS BORGES (1899-1986)
Jorge
Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Era hijo de un
profesor, estudió en Ginebra y vivió durante una breve temporada en España . En
1921 regresó a Argentina, donde participó en la fundación de varias
publicaciones literarias como “Prisma”y “Martín Fierro”. Escribió poesía lírica
centrada en temas históricos de su país.
En
la década de 1930, a
causa de una herida en la cabeza, comenzó a perder la vista hasta quedar
completamente ciego. A pesar de ello, trabajó en la Biblioteca Nacional
y, más tarde, llegó a convertirse en su director (1955-1973). A partir de 1955
fue profesor de Literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Durante esos años,
fue abandonando la poesía en favor de los relatos breves por los que ha pasado
a la historia. En 1955 fue nombrado académico de su país y en 1960 su obra era
valorada universalmente como una de las más originales de América Latina. A
partir de entonces se suceden los premios y las consideraciones.
Su
obra cuenta su universo personal con elementos fantásticos y recoge influencias
de todo la literatura europea, desde los clásicos griegos hasta la obra de
Kafka.
POEMA
A LA AMISTAD
No
puedo darte soluciones para todos los problemas de
la vida, ni tengo respuestas para tus dudas o temores,
pero puedo escucharte y compartirlo contigo.
No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro.
Pero cuando me necesites estaré junto a ti.
No puedo evitar que tropieces.
Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes
y no caigas.
Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos.
Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.
No juzgo las decisiones que tomas en la vida.
Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me
lo pides.
No puedo trazarte límites dentro de los cuales debes
actuar, pero sí te ofrezco el espacio necesario para
crecer.
No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te
parta el corazón, pero puedo llorar contigo y recoger
los pedazos para armarlo de nuevo.
No puedo decirte quién eres ni quien deberías ser.
Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo.
En estos días oré por ti...
En estos días me puse a recordar a mis amistades más
preciosas.
Soy una persona feliz: tengo más amigos de lo que
imaginaba.
Eso es lo que ellos me dicen, me lo demuestran. Es lo que siento por todos ellos.
Veo el brillo en sus ojos, la sonrisa espontánea y la
alegría que sienten al verme.
Y yo también siento paz y alegría cuando los veo y
cuando hablamos, sea en la alegría o sea en la
serenidad, en estos días pensé en mis amigos y amigas,
entre ellos, apareciste tu.
No estabas arriba, ni abajo ni en medio.
No encabezabas ni concluías la lista.
No eras el numero uno ni el numero final.
Lo que se es que te destacabas por alguna cualidad que
transmitías y con la cual desde hace tiempo se
ennoblece mi vida.
Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero, el
segundo o el tercero de tu lista.
Basta que me quieras como amigo.
Entonces entendí que realmente somos amigos.
Hice lo que todo amigo:
Oré... y le agradecí a Dios por ti.
Gracias por ser mi amigo.
la vida, ni tengo respuestas para tus dudas o temores,
pero puedo escucharte y compartirlo contigo.
No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro.
Pero cuando me necesites estaré junto a ti.
No puedo evitar que tropieces.
Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes
y no caigas.
Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos.
Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.
No juzgo las decisiones que tomas en la vida.
Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me
lo pides.
No puedo trazarte límites dentro de los cuales debes
actuar, pero sí te ofrezco el espacio necesario para
crecer.
No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te
parta el corazón, pero puedo llorar contigo y recoger
los pedazos para armarlo de nuevo.
No puedo decirte quién eres ni quien deberías ser.
Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo.
En estos días oré por ti...
En estos días me puse a recordar a mis amistades más
preciosas.
Soy una persona feliz: tengo más amigos de lo que
imaginaba.
Eso es lo que ellos me dicen, me lo demuestran. Es lo que siento por todos ellos.
Veo el brillo en sus ojos, la sonrisa espontánea y la
alegría que sienten al verme.
Y yo también siento paz y alegría cuando los veo y
cuando hablamos, sea en la alegría o sea en la
serenidad, en estos días pensé en mis amigos y amigas,
entre ellos, apareciste tu.
No estabas arriba, ni abajo ni en medio.
No encabezabas ni concluías la lista.
No eras el numero uno ni el numero final.
Lo que se es que te destacabas por alguna cualidad que
transmitías y con la cual desde hace tiempo se
ennoblece mi vida.
Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero, el
segundo o el tercero de tu lista.
Basta que me quieras como amigo.
Entonces entendí que realmente somos amigos.
Hice lo que todo amigo:
Oré... y le agradecí a Dios por ti.
Gracias por ser mi amigo.
JORGE
LUIS BORGES
SEMANA DE LA AMISTAD 2013
CELEBRACIÓN DE LA SEMANA DE
LA AMISTAD
Nuestro colegio celebra
todos los años la “Semana de la amistad” con motivo de la fiesta de San
Valentín. (14 de febrero).
Durante toda la semana,
los alumnos/as y profesores/as escriben notas agradables a otras personas del
colegio en las que no firman, es decir, son anónimas. A continuación, se echan
las notas en unos buzones que hay en la biblioteca del centro.
También realizamos el
“amigo invisible” que consiste en regalar un objeto tuyo o que hayas hecho (no
se puede comprar) a la persona que te ha tocado al azar sin que ella lo sepa.
El viernes de esa semana,
nos reunimos todos en la biblioteca y se reparten las cartas y los regalos ¡Es
muy emocionante! A todos nos gusta que nos digan cosas agradables y que nos hagan
regalos.
Este año nos ha
correspondido a los alumnos de cuarto y quinto presentar el acto. Para ello
hemos utilizado la biblioteca y sus siguientes recursos: internet, enciclopedias,
pizarra digital y foto- piadora.
Primero, buscamos en internet el “Poema a la amistad” del poeta Jorge Luis Borges. A continuación, redactamos la biografía de este poeta con la información que sacamos de internet y de algunas enciclopedias. Finalmente, hicimos un documento con esta información y lo presentamos en la pizarra digital. Mientras algunos de nosotros recitábamos el poema , otros leían la biografía de este famoso poeta argentino.
Este trabajo lo hicimos en grupos de cuatro
alumnos ¡Ha sido muy entretenido y divertido!
ALUMNOS/AS DE 5º EP
DÍA DE LA SALUD
DÍA DE LA SALUD
El día 5 de
Abril para celebrar el Día de la Salud, hicimos una actividad en la biblioteca
cuyo hilo conductor fue el libro titulado “Las sabrosas aventuras de Pringosona
Rodríguez”, escrito por Pilar López Ávila e ilustrado por Deli Cornejo
Martínez.
· Para el sentido del oído tres alumnos de cuarto de primaria (Alex, César y María) leyeron el libro anteriormente mencionado.
· Para el tacto los alumnos tenía que adivinar que alimentos había escondidos en el interior de una bolsa.
· Para el olfato los alumnos tenía que averiguar a través del olor que especies se ocultaban bajo un recipiente (orégano, pimentón…)
· Para el sentido del gusto los alumnos tenía que descubrir que frutos secos estaban probando.
· Y para la vista trabajamos algunos de los alimentos mencionados en el libro, buscando la palabra escrita y su correspondiente en inglés.
Fdo. Estefanía Peinado
Especialista en Audición y Lenguaje
30/5/13
CUENTACUENTOS EN LA BIBLIOTECA
LOS NIÑOS DE INFANTIL EN LA BIBLIOTECA
Empezar
afirmando que el currículo de Educación Infantil (Decreto 4/2008, de 11 de
enero, por el que se establece el currículo para la comunidad autónoma de
Extremadura) propugna claramente una iniciación del niño en la literatura,
fundamentalmente de tradición oral para que vaya sembrando en él, la
curiosidad, su interés, su concepción de los libros como portadores de algo
atractivo, maravilloso e interesante y a los que haya que cuidar. Así dos de
los objetivos generales del segundo ciclo son:
g)
Desarrollar habilidades comunicativas a través de la lengua oral y de otros
lenguajes y formas de expresión, iniciándose en la lectoescritura y en el uso
de la lengua extranjera.
h)
Iniciarse en el uso educativo y recreativo de la biblioteca escolar como
espacio idóneo para el conocimiento, la información y el entretenimiento.
Además,
señalar, que los cuentos suponen para los niños el primer contacto con la
literatura, y representan, sobre todo, un recurso didáctico de primer orden, a
través de los cuales nosotros, como maestros podemos:
-
Planificar actividades
para estimular el desarrollo del lenguaje oral.
-
Planificar la
adquisición de contenidos de Conocimiento del entorno.
-
Globalizar actividades.
-
Planificar actividades
para trabajar en el aula la aproximación de la lecto-escritura.
Por
otro lado, los cuentos sirven para fomentar la imaginación y crear el
equilibrio psíquico basado en la conjunción entre la realidad y el sueño, sin
que el sueño engañe el sentido de la realidad pero sin que la realidad llegue a
matar el encanto y la belleza de la vida.
Además,
los cuentos tienen un gran valor para el desarrollo infantil. Proporcionan al
niño numerosos beneficios, uno de los más importantes es el de introducirlo,
mediante un juego simbólico creativo en un mundo conceptual, distante y, por
tanto, más complejo que el que se produce en una conversación relacionada con
temas tangibles. Todo ello a través de un lenguaje integrado en un código
elaborado, literario, que les amplía notablemente la capacidad de uso del
lenguaje.
Por
ello es tan importante leerles cuentos en voz alta, para así animarles a leer,
ya que es del libro precisamente de donde salen esas historias maravillosas.
Será
una actividad que produzca placer, luego hay que lograr una lectura rítmica,
con una cuidadosa entonación, para que los niños lleguen a asociar lectura y
placer a través del entusiasmo que nosotros les trasmitamos durante la lectura
de los cuentos.
Para
fomentar este hábito lector, el interés por los libros, el gusto por escuchar,
contar y leer cuento, etc. Los niños de educación infantil realizan
semanalmente estas dos actividades en la biblioteca del centro:
1. El
intercambio de libros, que ellos mismos eligen. Este intercambio lo llevamos a
cabo cada 15 días.
2. La
lectura de cuentos.
Fdo. Laura Navarro Núñez
Maestra de Ed. Infantil
Maestra de Ed. Infantil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)